"La versión de Roger", libro de John Updike, escritor norteamericano. Es una novela que explora ciertas profundidades en las siempre tormentosas relaciones humanas. La novela cuenta la historia de un estudiante de computación, de una universidad ficticia norteamericana, que visita al profesor de Teología, Roger Lambert, con la credencial que conoce a su sobrina. El estudiante, que al parecer está recién graduado, busca la ayuda de este docente para conseguir que la universidad le otorgue una subvención para llevar a cabo la comprobación de la existencia de Dios, a través de medios computacionales. Éste es el argumento de esta novela, a grosso modo. Dentro de este marco argumental iremos conociendo la dimensión humana de cada uno de los personajes, que intervienen a lo largo del relato.
Dale Kohler, es un joven especializado en informática, que se acerca al cincuentón de Roger Lambert, que a su vez, se muestra como un personaje desencantado con su vida conyugal y familiar. Ambos personajes se mostrarán como el reverso del otro. Si Dale es un erudito en temas científicos, computacionales y matemáticos; Roger hace lo propio en el ámbito de las humanidades, que maneja a la perfección citando a pensadores como Kierkegaard, Karl Brth, Jane Miller, y obviamente, la Biblia. Ambos personajes son la antítesis del otro, como decía, pero eso no los imposibilita para que tengan diálogos interesantísimos acerca de la existencia de Dios. Lo que sucede es que no llegan a ninguna parte en sus cavilaciones, porque se mostrará que estos dos personajes se enfrascan en una pugna silenciosa, para demostrar quién es el superior de los dos. Por lo menos, eso es lo que deja como impresión la relación de ambos personajes. Roger, que en sus inicios tomó el camino sacerdotal (presumiblemente cristiano protestante) se apartó de esta senda, dedicándose a la enseñanza de la Teología, en la misma universidad de Dale. Las razones de esta decisión no se presentan de manera explícita, sino que uno las deduce, dado que el docente de Teología, lleva en su ser cierta lujuria sexual reprimida, que sentía por su medio hermana desde la época de su adolescencia, lo que aflorará en él en alguna parte de la historia.
La novela se inicia con la visita del joven a la oficina de Roger para explicar su idea de probar la existencia del dios cristino, por medios científicos y tecnológicos, en este caso: la computación. Lambert, siempre se mostrará reacio ante la factibilidad del experimento de Dale, pero aun así, accede a ayudarlo para conseguir la subvención. Es que acá uno puede apreciar las ironías del autor ante el desarrollo de temas trascendentes, el entorno universitario (como si fuese ésta una novela de “campo”, que describe el ambiente y la vida de profesores, pero es un poco más que eso), teorías científicas y las relaciones humanas. A Lambert no le agrada la postura de Dale, respecto de comprobar la existencia de Dios. Para el académico, “poner una trampa a Dios para que salga de su escondite”, es jugar feo y desconocer el poder de la fe. Ambos personajes no se simpatizan, y eso queda claro en la novela. Roger nos cuenta esta historia desde su perspectiva, pero en cierta parte del relato, Lambert se muestra con dotes de omnisciencia, que a mi gusto, no es más que otra manera de ironizar que tiene el autor. Es aquí cuando nos enteramos de la infidelidad de Esther, esposa del docente, con Dale Kohler. Pero el asunto no queda cerrado en esta falta de fidelidad, Lambert también entrará en esa dinámica, con alguien que el lector tendrá que descubrir.
El libro dará a conocer cómo, la vida de personajes con cierta posición social, como lo es la de Roger, Esther, Richie, el hijo de ambos (realmente este personaje es casi terciario en su incidencia en la trama, aunque le servirá de cuña para su madre), tomará giros radicales. Paralelo a la descripción que hace Updike del ambiente social elevado de los profesores universitarios, se contraponen las condiciones de vida de Verna, la sobrina de Lambert (quien tomará relevancia en la historia), y de Dale Kohler, el modesto estudiante universitario. En este sentido, la fotografía que entrega el autor de los mundos sociales vulnerables de Verna y Dale, son de un cuidado especial y laborioso por parte del literato. Se agradece mucho, porque hasta las ropas son descritas con una precisión quirúrgica. Esto le permitirá al lector entender bien la distinción de mundos entre los cuatro personajes esenciales de este relato. Eso sí, son bastantes extensas estas descripciones, así que a leer y disfrutar de la lectura. La novela se hace también interesante, porque indaga en temas como el Big Bang; la Física Cuántica, el conflicto que hay entre ciencia y fe, la percepción y la naturaleza de la realidad, la tecnología y su impacto en la sociedad, etc. Se habla mucho de la informática y su lenguaje, incluso se le hace el guiño a la Inteligencia Artificial, siendo una suerte de visionario, John Updike; pensando que la novela fue publicada en 1986, época de Reagan en Estados Unidos, y en la cual estos temas estaban recién en pañales. Dato curioso: el autor ficciona, tanto la ciudad norteamérica en la cual se dan los hechos, como la universidad en donde trabaja Lambert y estudia Dale. Todo este desfile de saberes hace interesante esta obra y le da la sazón necesaria para que ésta sea verosímil al lector.