Mostrando las entradas con la etiqueta #literaturachilena #reseñasliterarias #libros #luiscornejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #literaturachilena #reseñasliterarias #libros #luiscornejo. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2025

La crudeza del "Barrio bravo" de Luis Cornejo

Leer “Barrio bravo”, libro de cuentos (1955) de Luis Cornejo, ha sido un recordatorio crudo y flagelante, acerca de la desgarradora pobreza que azotaba a un Santiago de Chile de los años cuarenta, y que quizás aún sigue azotando por estos días, pero de otras maneras. Esa pobreza no sólo tiene un antecedente material o económico en el Cornejo de este libro, sino más bien habla profundamente este autor, con un lenguaje directo de la gente de ese Chile, que es del pueblo más humilde; un embutido de hombre del campo y de ciudad, de ese grupo social que vive una miseria moral de la cual no son ciento porciento conscientes, donde en la mayoría de los cuentos, los finales son trágicos y te dejan marcando ocupado llegando a pensar cómo fue posible que la gente de esa época actuara así; ésta es la impronta de este libro. 


El hilo conductor de estos relatos se vincula a vidas sacrificadas, vulnerables y; en algunos casos, presenciamos vidas entregadas a los vicios y a los bajos instintos. Luis Cornejo, representante de la llamada literatura de los Bajos Fondos, fue un escritor que proveniendo de los mismos escenrios que retrataba en su literatura; supo darnos un fiel reflejo en este libro, por lo menos (no he leído otros libros de él, espero hacerlo pronto), de una época ya extinta para los chilenos del 2025.

Personajes y sociedad 

Los  personajes de este libro no experimentan el progreso del país, y eso se nota. Se encuentran al margen de la riqueza, de la educación de más alto nivel, de los beneficios del desarrollo de esa época. Ellos están excluidos de la vida social más pugante culturalmente hablando, por ejemplo. No tienen una educación de primer orden, por lo tanto, son sólo personas de escasa preparación académica, que únicamente, pueden optar a ser obreros, artesanos, campesinos o empleados públicos de cuarta categoría; "muertos de hambre" se les describe en el libro. Además, hay pobladores o maestros chasquillas, pandilleros, prostitutas, lavanderas, un obrero de la construcción con aires de bailarín famoso, estudiantes esforzados y pobres, vagabundos, dueños de bares, jugadores empedernidos, bien alcohólicos y, también, personajes muy flojos. Diría que en dos cuentos encontramos personajes de este tipo: en "La cuatro dientes" y "El señor González". Por supuesto, hallamos a la gente del pueblo bien pobre pero trabajadora; de ese Chile de los tiempos del Presidente Arturo Alessandri Palma, en el cual el país experimentaba, por ejemplo, en materia habitacional; la compleja realidad en la figura de los conventillos. Estas viviendas colectivas, son el escenario en el cual transcurren la mayoría de los cuentos de este libro. Allí se mezclan deseos, amores, soledades, anhelos, sueños, pasiones, enemistades y odiosidades. A raíz de esta amalgama humana el libro nos presenta toda esa vida en el conventillo, a través de la mirada de un niño, que es el narrador, hablando en retrospectiva acerca de los hechos relatados. 


Breve análisis de cuentos

Luis Cornejo en este libro nos presenta seis cuentos que en general son bien logrados. Unos son mejores que otros, pero para mi gusto, uno de los más emblemáticos fue "El chicha fresca". Este relato se destaca por mostrar la picardía del chileno cuando ve una oportunidad. No quiero dar spoiler pero sí puedo decirles que este cuento es representante fiel, del típico chileno que pone toda la carne a la parrilla y no piensa en el mañana; creo que es algo muy chileno eso. No obstante a lo dicho, hay otro cuento en este libro que se llama "Liberación". Acá apreciamos la expansión urbana en su máximo esplendor, en la que los personajes se muestran cual colono levantando casas en lo que hoy es parte de la comuna de Recoleta: el barrio el Salto. En esta historia se destaca la idea de salir del conventillo que es el fondo una auténtica victoria para esa gente esforzada y de pueblo. En rigor, claro, que salir de la vida del conventillo significa un triunfo, porque abandonar viviendas decadentes y que se caen a pedazos, habladurías de vecinos insidiosos, y por lo tanto, la falta de privacidad; es el triunfo absoluto cuando tu referente obligatoriamente no sale del conventillo o de la pobla (la de nuestros tiempos) y su círculo vicioso. 

El cuento "El capote" es el antecedente más antiguo que se pueda tener de "los cabros de la pobla", de "los de las esquina", las "gárgolas" pasteras que hoy abundan en los campamentos, ex poblaciones callampas, etc. Se les puede dar cualquier apelativo similar a esos prehistóricos delincuentes chilenos, pero este cuento habla de delincuencia dura y pura, de pasiones sexuales desbocadas, de honor herdio y de venganza. 

En definitiva, "Barrio bravo" es un compendio de historias de crudeza, de superación, de esfuerzo, de enemistades y de vidas cruzadas por la pobreza y la violencia. Luis Cornejo con una voz clara y fuerte nos advierte acerca de la condición precaria y de la bajeza moral que acompañan a la mayoría de estas historias. Este libro es un recordatorio que no podemos descuidar a nuestros conciudadanos más humildes y menos afortunados; y que de alguna manera, todo lo que podemos hacer para ir en ayuda de ellos, es poco y que, por lo tanto, lo que nos tendría que importar como sociedad, sería poder transmitir en este caso la visión del mundo que plantea Luis Cornejo en su libro "Barrio bravo". La braveza del barrio en el fondo lo conforma esa vida sórdida del conventillo, y por ende, la idea de superar ese tipo de viviendas que quizás en el día de hoy todavía se dan; pero de otras maneras, bajo la figura del campamento, por ejemplo; será muy necesario en este sentido volver hacia este tipo de autores. Esto con el propósito que de alguna forma las autoridades puedan tomar cartas en el asunto y adquirir conciencia, de una vez por todas, que esa pobreza de barrio bravo, que se proyecta en este libro, es en el fondo la pobreza que todavía nos está merodeando como si fuese una especie de ave de rapiña implacable; a la espera de la primera presa que caiga muerta en el suelo de nuestro país.


La crudeza del "Barrio bravo" de Luis Cornejo

Leer “Barrio bravo”, libro de cuentos (1955) de Luis Cornejo, ha sido un recordatorio crudo y flagelante, acerca de la desgarradora pobreza ...