Mostrando las entradas con la etiqueta #comentariosliterarios #crítica #reseñaliteraria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #comentariosliterarios #crítica #reseñaliteraria. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2025

John Updike y su versión de Roger

       "La versión de Roger", libro de John Updike, escritor norteamericano. Es una novela que explora ciertas profundidades en las siempre tormentosas relaciones humanas. La novela cuenta la historia de un estudiante de computación, de una universidad ficticia norteamericana, que visita al profesor de Teología, Roger Lambert, con la credencial que conoce a su sobrina. El estudiante, que al parecer está recién graduado, busca la ayuda de este docente para conseguir que la universidad le otorgue una subvención para llevar a cabo la comprobación de la existencia de Dios, a través de medios computacionales. Éste es el argumento de esta novela, a grosso modo. Dentro de este marco argumental iremos conociendo la dimensión humana de cada uno de los personajes, que intervienen a lo largo del relato. 

Dale Kohler, es un joven especializado en informática, que se acerca al cincuentón de Roger Lambert, que a su vez, se muestra como un personaje desencantado con su vida conyugal y familiar. Ambos personajes se mostrarán como el reverso del otro. Si Dale es un erudito en temas científicos, computacionales y matemáticos; Roger hace lo propio en el ámbito de las humanidades, que maneja a la perfección citando a pensadores como Kierkegaard, Karl Brth, Jane Miller, y obviamente, la Biblia. Ambos personajes son la antítesis del otro, como decía, pero eso no los imposibilita para que tengan diálogos interesantísimos acerca de la existencia de Dios. Lo que sucede es que no llegan a ninguna parte en sus cavilaciones, porque se mostrará que estos dos personajes se enfrascan en una pugna silenciosa, para demostrar quién es el superior de los dos. Por lo menos, eso es lo que deja como impresión la relación de ambos personajes. Roger, que en sus inicios tomó el camino sacerdotal (presumiblemente cristiano protestante) se apartó de esta senda, dedicándose a la enseñanza de la Teología, en la misma universidad de Dale. Las razones de esta decisión no se presentan de manera explícita, sino que uno las deduce, dado que el docente de Teología, lleva en su ser cierta lujuria sexual reprimida, que sentía por su medio hermana desde la época de su adolescencia, lo que aflorará en él en alguna parte de la historia. 

          La novela se inicia con la visita del joven a la oficina de Roger para explicar su idea de probar la existencia del dios cristino, por medios científicos y tecnológicos, en este caso: la computación. Lambert, siempre se mostrará reacio ante la factibilidad del experimento de Dale, pero aun así, accede a ayudarlo para conseguir la subvención. Es que acá uno puede apreciar las ironías del autor ante el desarrollo de temas trascendentes, el entorno universitario (como si fuese ésta una novela de “campo”, que describe el ambiente y la vida de profesores, pero es un poco más que eso), teorías científicas y las relaciones humanas. A Lambert no le agrada la postura de Dale, respecto de comprobar la existencia de Dios. Para el académico, “poner una trampa a Dios para que salga de su escondite”, es jugar feo y desconocer el poder de la fe. Ambos personajes no se simpatizan, y eso queda claro en la novela. Roger nos cuenta esta historia desde su perspectiva, pero en cierta parte del relato, Lambert se muestra con dotes de omnisciencia, que a mi gusto, no es más que otra manera de ironizar que tiene el autor. Es aquí cuando nos enteramos de la infidelidad de Esther, esposa del docente, con Dale Kohler. Pero el asunto no queda cerrado en esta falta de fidelidad, Lambert también entrará en esa dinámica, con alguien que el lector tendrá que descubrir.   

         El libro dará a conocer cómo, la vida de personajes con cierta posición social, como lo es la de Roger, Esther, Richie, el hijo de ambos (realmente este personaje es casi terciario en su incidencia en la trama, aunque le servirá de cuña para su madre), tomará giros radicales. Paralelo a la descripción que hace Updike del ambiente social elevado de los profesores universitarios, se contraponen las condiciones de vida de Verna, la sobrina de Lambert (quien tomará relevancia en la historia), y de Dale Kohler, el modesto estudiante universitario. En este sentido, la fotografía que entrega el autor de los mundos sociales vulnerables de Verna y Dale, son de un cuidado especial y laborioso por parte del literato. Se agradece mucho, porque hasta las ropas son descritas con una precisión quirúrgica. Esto le permitirá al lector entender bien la distinción de mundos entre los cuatro personajes esenciales de este relato. Eso sí, son bastantes extensas estas descripciones, así que a leer y disfrutar de la lectura. La novela se hace también interesante, porque indaga en temas como el Big Bang; la Física Cuántica, el conflicto que hay entre ciencia y fe, la percepción y la naturaleza de la realidad, la tecnología y su impacto en la sociedad, etc. Se habla mucho de la informática y su lenguaje, incluso se le hace el guiño a la Inteligencia Artificial, siendo una suerte de visionario, John Updike; pensando que la novela fue publicada en 1986, época de Reagan en Estados Unidos, y en la cual estos temas estaban recién en pañales. Dato curioso: el autor ficciona, tanto la ciudad norteamérica en la cual se dan los hechos, como la universidad en donde trabaja Lambert y estudia Dale. Todo este desfile de saberes hace interesante esta obra y le da la sazón necesaria para que ésta sea verosímil al lector.

         


A mi parecer, lo más destacable y con lo que me quedo a final de cuentas, es la dimensión moral (en su calidad de dilema para Roger) que plantea este libro, y la reflexión en torno a lo complejo de las relaciones humanas. Sin duda los recuerdos y trancas sexuales de Lambert, la fe que comienza a perder Dale, lo ineficaz de su proyecto y su ilusión de un amor, que era imposible, terminan por derrotar al joven informático y muestran el abanico de problemáticas que deben sortear los personajes. Esto sería lo más interesante para este lector impune, quizás. En este sentido, la obra plantea preguntas interesantes para aquellos lectores que bucean un poco más mientras leen. Si Dios existe o no, y si Dale lo puede comprobar, son cosas que tal vez las explique el mismo Roger Lambert: “..., mirando hacia arriba, vi que el hecho que sigamos amando y honrando a Dios, por muchos golpes que nos dé, es tan glorioso como el silencio que Él mantiene para que podamos explorar y gozar de nuestra libertad humana. Ésta era mi prueba de Su existencia; veía hasta el techo implacable, …” No queda duda que de alguna forma, “La versión de Roger” invita a cuestionar los esquemas sociales y familiares, como también las creencias o a reafirmarlas desde una perspectiva humana y simple. Es, también esta obra, una puerta abierta por la cual nos podemos adentrar en ciertas profundidades del ser humano, que pueden reflejar más sombras que luces, más pasiones que templanza, más dudas que certezas. 



      

 


    




jueves, 14 de septiembre de 2023

Tuareg: honor, desierto y venganza.

  

 La novela del español Alberto Vásquez -Figueroa, “Tuareg”, ya publicada en la ya extinta década de los ochentas, nos abre las puertas al mundo de los Tuareg: tribu amazigh (bereber), nómada del desierto del Sáhara, quienes cultivan un estilo de vida sencillo, enfocado en la cría de animales, al ir y venir entre seis países del norte de África, por donde se extiende su población, siendo fieles también a las enseñanzas de El Corán, el libro sagrado para la religión musulmana. Los núcleos familiares de los tuareg lo conforman varias personas: el hombre es el jefe familiar, el cual tiene varias esposas, como también algunos esclavos -como se presenta en la novela- y rebaños de animales tales como camellos y cabras. Ahora bien, ante lo que significa la vida como un nómade en la era moderna, uno podría pensar que el poseer esclavos supone un maltrato, sin embargo, en este caso no es así; ya que el noble inmouchar, Gacel Sayah, considera a sus esclavos como parte de su familia, como si fueran sus propios hijos, preocupándose por el bienestar de ellos. El protagonista de esta historia es un hombre noble, en el sentido real de la palabra, el cual entiende la ley de hospitalidad del Corán como sagrada; y sus tradiciones (como la de orar), están profundamente arraigadas a su religión, y él la respeta y las cumple sin vacilar. Hará cumplir esta ley, que es su palabra empeñada (como lo demanda la tradición musulmana) hasta las últimas consecuencias. Gacel Sayah, nuestro héroe o villano, dependiendo desde dónde se le mire, sacrifica todo su mundo por cumplir su palabra. En este sentido, es un hombre que honra el honor que tiene la sentencia pronunciada y empeñada; aquella que se sustenta en su Dios, en su fe y en sus tradiciones. Y todo ese fervor, por así decir, se traduce en cuanto a obediencia y sumisión ante Dios. Es por esto que no dudan llevar a cabo hasta las últimas consecuencias su deber, el cual se relaciona con la promesa de resguardo y protección para con sus huéspedes, que ha jurado cumplir ante sus inesperados visitantes, que un buen día entraron en su jaima y solicitan su ayuda.
    La humillación que significa para el tuareg, que militares -que son personas extrañas para el estilo de vida de alguien que vive del desierto- entren a su jaima, y que le arrebaten a sus huéspedes, es, a los ojos de Gacel, imperdonable e intolerable para un inmouchar respetuoso de las tradiciones. Estos militares que buscaban fervientemente a unos supuestos traidores de la patria, son personajes planos y sólo ejecutan órdenes. Los huéspedes son secuestrados o tomados preso, dependiendo desde dónde se mire, por estos militares; quienes dan muerte a sangre fría al más joven de los refugiados por el señor del desierto. Esto es el punto de partida para esta historia y para la implacable venganza del rudo y obcecado inmouchar. Gacel se embarca en una lucha por rescatar a sus huéspedes, atravesando el desierto y sus zonas más peligrosas por completo, en una búsqueda implacable para recuperar su honor herido y posteriormente a su familia. En esta lucha cruenta por su dignidad de tuareg, el respeto a sus tradiciones y, finalmente, el cumplimiento empecinado de sus deberes honoríficos. En este contexto, su porfía lo llevarán a poner de rodillas al mismísimo poder político de una nación africana que se encuentra en plena búsqueda de su destino sociopolítico. Gacel, que amenaza con destruir al mismísimo presidente, pone en jaque a ese poder. Sin embargo, éste, aunque ha subestimado las habilidades de un hombre que es uno con su ambiente, moviéndose cómodamente en el desierto; implacable utilizando esta sabiduría para la defensa y la supervivencia y el ataque, no cederá hasta el final.
    Abdul-el-Kebir, aquel antiguo líder político, que es la piedra central del argumento de esta novela, le hace ver a Gacel, una vez ya rescatado y en fuga, que el mundo ha cambiado y que sus costumbres y su forma de vida clásica, ya están prontas a desaparecer. Sin embargo, el orgulloso tuareg le demostrará a Abdul-el-Kebir, que para escapar del infierno que ha significado su huida por implacable Sáhara, a causa de la persecución que sufre de manos de sus enemigos políticos, le harán reconocer y entender que las habilidades del inmouchar para leer las señales del desierto y sobrevivir en él, son fundamentales, y, por tanto, el líder rebelde no deberá cuestionar sus indicaciones si es que quiere vivir. No obstante a las inclemencias vividas en el escape junto con Gacel, las fuerzas del famélico líder apenas le ayudan a mantenerse con vida, y lo único que puede hacer es someterse al habilidoso tuareg para sobrevivir.
    Para finalizar y a modo de conclusión e invitación, se recomienda la lectura de esta obra, para comprender el poder que tiene la voluntad humana, que se sustenta en la sabiduría que da la naturaleza y el respeto que se tiene por las tradiciones que otorgan la fe. La acción en la obra, a cada momento va ascendiendo en un espiral de sucesos que nos mantienen entretenidos y expectantes a cada decisión y acción que Gacel lleva a cabo, para cumplir su cometido final. Una obra ágil y entretenida, con diálogos interesantes respecto del paso del tiempo y de cómo mutan las sociedades y el hombre, pero también es esta obra una ventana a la vida de hombres que se encuentran en el tránsito final en sus maneras de vivir en contacto con el medio natural, en un siglo XX que dejará atrás aquellas formas de vida que son acuarelas deslavadas de otras épocas. Este libro nos hace espectadores de las últimas formas de vida de las tribus nómadas del desierto del Sáhara y nos transporta a un viaje emocionante y peligroso desde inicio a fin.

El reinado del narco

 Matan a un cabecilla narco en Chile, evidentemente fue un ajuste de cuentas. Todos en la población se alertan. Algunos no saben quién pudo ...