Mostrando las entradas con la etiqueta #literatura #lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #literatura #lectura. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2025

El sonido y la furia en cuatro días

Leer “El sonido y la furia” de William Faulkner es sumergirse en un mar tortuoso desde el punto de vista narrativo. A la vez, también, es conocer la profundidad del alma humana. Es conocer la historia de los Estados Unidos, especialmente, de las tierras del sur de ese país, a través de la genialidad de inventar, por ejemplo, un condado ficticio, llamado “Yoknapatawpha". Este autor, premio Nobel de Literatura, se inscribe en la lista de aquellos autores que han creado sus propios escenarios narrativos, y que han hecho cánon en la historia de las letras, a la usanza de Rulfo o García Márquez. Finales del siglo XIX y principios del XX, son los marcos epocales para esta historia, la cual admite otra gran genialidad de Faulkner: sólo en cuatro días nos cuenta las miserias y la decadencia de la familia Compson. Familia, latifundista, que históricamente su fuente de ingresos fue el algodón, misma materia prima que irá con los años decayendo en los mercados y que será, de una u otra forma, parte de la caída socioeconómica de la familia Compson. En cuatro días de relato, tenemos acceso a la vida de los Compson como lectores. La técnica narrativa utilizada no es secuencial, plasmando cuatro días seguidos en la vida de estos personajes, sino que se presenta un tiempo no lineal: 


• 7 de abril de 1928

• 2 de junio de 1910

• 6 de abril de 1928

• 8 de abril de 1928

Esta estructura hace que la lectura sea un tanto desafiante junto con otras técnicas narrativas que utiliza el autor, tales como un lenguaje experimental, flujo de la consciencia y múltiples narradores. En el sentido de los narradores, destacan las voces, a juicio personal, de Benjy, Quentin y Jason. El caso de Benjy es especial y amerita la compasión absoluta e incuestionable del lector. Uno termina queriendo a este personaje. Saber cómo un ser humano con discapacidad mental, es visto como una carga y un castigo por parte de su propia familia –esta es la impresión que me deja la lectura respecto de la actitud familiar para con Benjy–, es algo que a muchos futuros lectores de esta novela, puede indignar, sobretodo cuando nos llegamos a enterar cuál es el paradero de este personaje al final de la obra. La parte que narra este personaje contiene la real furia, que ejercía la familia en su contra. Esto resulta ser de una indolencia descarada, que Benjy la siente y la tolera, tratando de alzar su voz ante el atropello (quizás esta interpretación es exagerada de mi parte), con berreos que son el seco sonido de su desesperación no escuchada. Él ha perdido su prado, que ha sido vendido para costear los estudios del hermano, que decide suicidarse a son de lo que el lector descubra. Benjy, además, pierde el fuego y su… en fin, no queremos poner en alerta con lo que el lector se pueda encontrar en esta obra. Es acá, en todo caso, la expresión de mayor humanidad de la obra, pero también la más desafiante de entender. Hay que tomar en cuenta que en Benjy estamos en presencia de un lenguaje especial, que transmite lo que ve y siente el Compson más desprotegido, en relación a la vida cotidiana junto a su familia y a los negros. 

Aquí destacan la figura de Dilsey, aquella sirvienta-cocinera de los Compson, que a su vez es una suerte de matriarca negra que ha sido la testigo silenciosa e histórica de la ruina de sus “empleadores”. La impresión que da la relación que tiene con los Compson es de una esclava con sus amos. Sin embargo, en algún momento de la historia, Jason, cuando ya tiene que rematar sus bienes, puesto que las circunstancias lo ameritan, manifiesta que los Compson se han librado de los negros, y que de alguna forma esto no se ha dado a la inversa. Los sirvientes negros en la obra representan ideas interesantes y dignas de ser repasadas. Ejemplo de ello se dan en los contrastes sociales y las costumbres religiosas que tienen los negros. A pesar de la vida sacrificada y postergada de la gente de color, estos personajes representan de alguna forma una especie de resistencia ante las injusticias que se viven en los estados sureños del Estados Unidos de esos tiempos. Luster y su abuela, Dilsey, son observadores mudos de las relaciones familiares tortuosas de los Compson. El amor, el honor, el odio, la culpa y la traición son temas fundamentales en esta obra, y son la piedra angular que sustenta esta obra, y de alguna forma los negros entienden estas ideas y las callan sin intervenir mayormente. Es complejo que el lector descubra estos aspectos esenciales, la novela se torna difícil de comprender a ratos. 


Quentin comete supuestamente incesto con su hermana Caddy; la culpa los debería carcomer, pero expresamente eso no se aprecia en la historia. Se sabe que la hermana de Quentin tiene un hijo fuera de su matrimonio. Piensen, queridos lectores, que este personaje es crucial para la familia Compson; se puede considerar el centro emocional de los suyos, y cuando queda embarazada, esto genera el inicio del fin para esta familia. Es expulsada, ya que ha traicionado los valores tradicionales de la familia, que son los de la sociedad norteamericana de la época, y, por tanto, trata de criar a su hija, Quentin (el nombre del bebé es el de su hermano muerto, ¿rebeldía?), de la mejor manera posible. Un día Caddy deja a su hija en la puerta de la casa de sus padres y nunca más aparecerá. Eso sí, se preocupa de la manutención económica de su hija y envía regularmente recursos para ello. Acá, otro punto clave que involucra a Jason. No mencionaré mayor detalle al respecto, para que el lector vea por sí mismo qué sucede aquí, en este aspecto.

Jason merece un párrafo aparte. Este personaje personifica una serie de atributos que dejan bastante que desear en cuanto a su comportamiento y las relaciones que establece, especialmente, con su sobrina Quentin. Los lectores sabrán juzgar las acciones de Jason. Sólo decir que su actitud traicionera es el reflejo del ser humano frío, ambicioso, resentido y manipulador. Ustedes sabrán entender el porqué de su resentimiento respecto a su trabajo y lo que él deseó tener como puesto laboral soñado, por ejemplo. Su resentimiento nace de la relación con su hermana Caddy, pues la culpa de la decadencia de la familia, considerándola una “zorra”. Utiliza su posición de poder para controlar a su sobrina y a su madre, especialmente en la época en que el patriarca Compson ha muerto. Su temperamento es violento y explosivo. Es capaz de cometer los actos más violentos, por lo menos esa fue la impresión que me dejó. Esa forma de ser se extiende a los sirvientes y a cualquier persona que no vaya en su misma línea. Se muestra egoísta e interesado por su propio bienestar. En definitiva este personaje da a conocer al lector que es el representante de la decadencia moral y material de su familia, dejando tras de sí, una atmósfera de desolación y desesperanza. Hay que ponerle ojo a este personaje para entender bien la dinámica familiar y la tragedia de la cual es su rostro. ¿Qué otros adjetivos podemos darle? Bueno, pienso en dos: antipático y repulsivo, como el que más.

A modo de despedida, lo único que me queda por decir, es que esta obra me sorprendió para bien. Mi padre me regaló el libro por allá en el 2017, pero no me había nacido leerla y ahí se quedó en mi biblioteca hasta la semana pasada, cuando me aventuré en sus páginas. No niego que fue compleja su lectura y que me tomó un poco más de tiempo consumirla. Un par de veces tuve que pedir asistencia a los prodigios de la modernidad para aclarar dudas. Sin embargo, ante las complejidades de su lectura, es una obra que vale la pena en todos los sentidos, porque nos invita a darnos cuenta que la miseria humana está más cerca de lo que pensamos, incluso en la misma familia. También nos invita a pensar en aquellos que son más débiles ante aquel que ostenta más poder, y, de cómo, la verdad y la libertad son valores fundamentales que se deben buscar y saber que, los que nos envidian y odian, puede limitar nuestra libertad, y también, cómo la verdad o la mentira, juegan un papel fundamental a la hora vivir una existencia plena y en paz. 

Céline y su viaje por la noche

 Fue un descubrimiento surgido de la nada. Es como si algo me hubiese llamado a la lectura de esta novela. El misterio a veces surge espontá...