domingo, 12 de junio de 2022

Silencio


Quince años de relación: una hija (creciendo) y viviendo en la casa del "suegro". ¿Qué más se le puede pedir a la vida? Mi trabajo está a la vuelta de la esquina. No necesito movilización para ganar dinero, los clientes llegan solos. A veces, mi señora me mira con extrañeza, porque las ventas son muy buenas. 
El otro día fue el mandanga a tu casa: atendieron a la puerta y contestó que chaqueta en mano, un beso rápido en la frente y que saliste apurado y no volviste hasta la noche, dijo la cabrona con ojos sentellantes. Está lista, dijo la vieja. Es primeriza y quiere que todo pase en la oscuridad y con la música alta, para que nada se escuche, porque le da vergüenza, dijo con cara de pícara. En ese negocio suyo, la discreción es regla. Le dije que no había problema, que hace más de un año no estaba con un tierno retoño y que estaba a punto de cortar las huinchas. Esa noche fue extraña: su olor me recordaba algo familiar, pero todas a su edad huelen igual. No dejaba de pensar en eso. Meses y aún Julietita no me habla, no sé qué pasa. 

miércoles, 16 de marzo de 2022

Ya no es profesor



Hoy está ante una de las decisiones más importantes de su vida: dejar de hacer clases, dejar la pedagogía para siempre. Y no es chiste: prefiere mantener su salud mental y buscar nuevos rumbos, aunque resulten complejos, que terminar con sus nervios sostenidos por algún fármaco las veinticuatro horas del día.  

Una de las cosas o actividades que más ama en la vida es leer libros, especialmente si son de literatura. Cuando era más joven, digamos, cuando tenía unos 24 años, su padre le preguntó si iba a estudiar una carrera convencional, ya que él veía que sólo se dedicaba a ciertos trabajos esporádicos, a leer y a estar en casa de su madre acompañándola y todo eso. Ante su insistencia, que ejercía bastante presión en él cada vez que lo iba a visitar a su casa, terminó cediendo antes sus requerimientos. Él, junto con su abuela que había sido profesora normalista y su indefinición ante la idea de ser “profesional” o terminar siendo cualquier otra cosa en la vida, lograron que se embarcara en una carrera pedagógica. Como siempre le gustó la literatura la opción fue profesor de lenguaje.


Pero hoy, luego de haber ejercido por diez años este hermoso oficio -sin duda alguna es hermoso enseñar en las óptimas condiciones-, se da cuenta que la educación en este país es una verdadera farsa. El sistema educativo subvencionado y público (no sé si esto es así en el sector privado; lo dudo), según como lo ve, está totalmente entrampado en la burocracia y la ineficacia. Si hablamos de los programas de estudios (y aquí le va a poner adjetivo) podemos darnos cuenta, en base a lo grandilocuentes que son versus la realidad sociocultural de niños y jóvenes que diariamente asisten a “clases”, que el supuesto aprendizaje de contenidos y desarrollo de habilidades cognitivas, queda bastante determinado por el nivel sociocultural de los estudiantes en conjunto con sus amistades y familia, nivel económico familiar, factor tiempo para que los profesores preparen adecuadamente clases e instrumentos evaluativos creativos y modernos, número de estudiantes por sala que sobrepasan, en algunos casos, los cuarenta alumnos, cosa que es un sinsentido pedagógico por donde se le mire. Si queremos sujetos sin el desarrollo de habilidades de tipo intelectuales y que sólo sean un ladrillo más de la pared, entonces apuntemos a una pedagogía transmisora de contenidos como si los profesores fuesen un reproductor musical. Sin embargo, si queremos un sujeto pensante y creativo, debemos disminuir, entre otras cosas, el número de alumnos por curso. Entre las labores administrativas y netamente académicas los docentes le dedican el 22% del tiempo de una clase a labores administrativas (que podría hacerlo un asistente), de manejo de grupo y creación del clima del aprendizaje. (1) ¿No aprecian acá que hay algo que no cuadra en todo esto?

Pero si queremos realmente la tan ansiada calidad en la educación, debemos invertir monetariamente en ella y en reformular los aspectos más corrosivos de esta: como lo son la burocracia, la grandilocuencia de programas de estudios que no conocen a aquel Chile sumido en la ignorancia y en la catedral del consumo: el Mall, que bien predijo Tomás Moulian. El desconocimiento real del estado sociocultural de la población adulta es en el fondo, entre otros aspectos más complejos, lo que se está dejando de lado en la ecuación educativa. ¿Por qué digo que la responsabilidad está en los adultos? Porque ellos son, a fin de cuentas, quienes crían a sus hijos; quienes les entregan valores, costumbres y ejemplos que marcan el derrotero de un futuro delincuente o prostituta en contraposición de un futuro médico o ingeniero. Es valorable, por parte del sistema educativo chileno, que los estudiantes salgan de sus años de preparación teniendo un conocimiento enciclopédico de las distintas disciplinas humanas, sin embargo, esa meta no se logra si no se desarrollan las habilidades cognitivas que permiten captar estos conocimientos. Pretender que la población segregada social, cultural y económicamente alcance este grado de preparación con el actual modelo educativo, que podríamos denominarlo como de tercera categoría, ya sea por su burocrática e ineficaz articulación e implementación, como también por las paupérrimas condiciones materiales de ciertas instituciones educativas, es pedir, en definitiva, que seamos campeones mundiales de ajedrez de un día para otro, es una tarea titánica y de reformulación completa. ¿Qué camino nos queda? Al parecer todo pasa por el dinero y su inmenso poder. Éste, otro gran problema del Chile de hoy. Veamos lo que sucede en el mundo y veremos que la cosa no viene bien ese sentido, al parecer.  

Acá lo que esboza es muy ligero; es su opinión y ciertos retazos de su experiencia docente de estos últimos diez años en el sistema educativo chileno. Su intención no es aportillar el sistema, sino ayudar con sus observaciones para que sea algo mejor de lo que es ahora, ya que lo que existe actualmente lo ha alejado de la actividad. En relación a su salida o huida de la actividad docente, destaca profundamente la indiferencia, apatía y nulo interés que tienen los alumnos (no todos; siempre hay unos pocos que marcan diferencia, aunque sean contados con los dedos de una mano) de aprender, leer y escribir. Creo que más arriba mencioné lo que pensaba: que en nuestro país hay una crisis de intereses, y que éstos, son en parte responsabilidad del sistema educativo y de los adultos; padres de hijos mal criados, que se van reproduciendo en sus modelos mentales y de conductas, de generación en generación, hasta encontrar este tipo de hombre posmoderno, neoliberal, pseudo indigenista y ecologista, ultra tecnológico, y por, sobre todo, consumidor de un cuanto hay, pero flojo y cómodo, que no le gusta estudiar, en síntesis no le gusta leer. Prefiere ver videos y escuchar los audiolibros. Al parecer las élites económicas se han desvinculado por completo del destino de la humanidad, sólo ven su metro cuadrado y desde esa perspectiva, sólo buscan ladrillos para sus paredes, piensa con cierta tristeza, el profesor. Por otro lado, el resto de la humanidad se ha desvinculado por completo de aquello que realmente importa en la vida y que permite obtener el llamado ascenso social. Cada uno acá saque sus propias conclusiones. Hoy en día lo que parece importar es la fiesta, el cantante de moda; enviando un mensaje sexual y misógino en sus “letras”, pero como es lo que pega y es genial; lo aceptamos. Mostrar el cuerpo en redes sociales, es la ley, y mostrar cada vez con mayor fuerza que me sé el baile sensual de moda y que me puedo maquillar mejor que otra, para atraer más miradas (y aquí va el palo a las mujeres), tener más seguidores cueste lo que cueste, que en definitiva estimulan este tipo de conductas con sus comentarios “motivantes”, en fin, esto es en lo que estamos. Toda esta banalidad repercute en el mundo de la cultura y la educación, por cierto, que sí. Y lo que dice acá es sólo un botón de muestra para que vayamos entendiendo este fenómeno, que le ha llevado a tomar la decisión de dejar la pedagogía. Porque para encontrar la explicación profunda de este fenómeno de desidia y apatía cultural, deberíamos consultar la voz de expertos en el asunto, aunque queden pocos y así poder decir que nos hemos librados de la cretinez, aunque sea por un momento.     

 

(1)   García-Bullé, S. (2019). Población y efectividad en el aula, ¿cuántos alumnos son demasiados? Recuperado el 25 de junio de 2019, de https://www.grupoeducar.cl/noticia/poblacion-y-efectividad-en-el-aula-cuantos-alumnos-son-demasiados/

  

miércoles, 16 de junio de 2021

A la noche

A la noche, a tu lado eres clave, cerrojo y llave de tormentos. Es el silencio que despierta ante la incertidumbre; una duda en la cumbre, pero más vale querer tu cara y tu cuerpo a mi lado, siguiendo tus huellas en mis pies, abrimos caminos soleados.

A la noche te busco como queriendo el agua en un desierto. Aún no despierto y quiero que contigo todo se vuelva lento. 
No sé cómo decirte lo que me aqueja, anda, ve, que se me aleja, la vida como una moraleja, y te quiero a mi lado, siempre a mi lado.

A la noche quiero estar en tu lecho arrugado, calefaccionar cuerpos es el deber del ser, cuando la primavera de la vida nos tiene arropados, debemos aprovechar el tesoro divino que se nos ha regalado.

A la noche, no te alejes, amor mío,  o te alejas para siempre, que la sombra se alimenta como hiena en la floresta. Ay mi mujer que de hijos tengo una hija, que me diste, que es una luz de porfía la niña de ojos de la alegría.

A la noche me despido y estaré esperando un silbido que nos llame al encuentro de un presente que quiero que dure para siempre, a tu lado alargando las manos al calor de una estufa, cada día de los años.  

viernes, 11 de junio de 2021

Un recuerdo vomitado desde las promesas


De la boca sale el veneno de todos los días, el Señor dijo una vez que lo que contamina al hombre es lo que sale de su boca. Lo que entra es inocuo, ya sabes; vaginas, penes de cachalote, una res enteramente transgénica como afrodisiaco para el apetito, también un virus benigno, que dicta las leyes en base a una ética y una unidad de propósito, porque ella es la autoridad sanitaria y de ella es la potestad. Y ella dice que no nos escuchamos, pues nuestras bocas son fétidas a cerumen, sabor frutilla. Y, ¿qué hacemos ahora cuando ya las cámaras bicamerales se han tragado todo, en un torbellino de acuerdos sociales y económicos, vomitando a ciudadanos honestos a parafina? Sí, me acuerdo cuando me dijiste que habían, tres ministerios de seguridad pública y privada, que no solamente nos cuidan, sino que nos permiten ser una nueva reforma, un nuevo ánimo para sumarse a las voluntades y nuevo súper, súper hombre. Un día aullaron los cuervos cuando los mandriles bramaban cantos exquisitos y nosotros no podíamos escucharlos por nuestras bocas muertas. Y un perro nos preguntó, luego de mucho tiempo, cuando yo estuve internado después de mi operación a la próstata, qué cómo era posible que haya aumentado la cobertura y no el nivel de la ayuda. ¿Qué? Preguntamos airados, por lo que considerábamos un alago delicioso. Lo único que alcanzamos a decir, es que la política cumple su rol, porque ella está a la altura. Y nos dijeron: no. Hay que aprender de los aciertos, de los éxitos jugosos, llenos de fragancias ácidas como vaginas y penes-hay que sumarle el terroso aroma del ano-, porque allí está éxito, el delirio de una falda corta o de una voz ronca que, susurrando en el oído, deja erecto los bellos de las damas y la blanda cueva se humedece gracias al rocío de la imaginación y la belleza. Sí, porque allí un sujeto sentó a la belleza en su falda y nos abrió la puerta al sótano de los oscurecidos. En aquellos dominios rendimos culto al viejo y olvidado virus, tótem sagrado, que nos dijo lo esclavo de las cosas que somos. Pero nosotros vomitamos odio por las bocas, sin entender nada y no procurando cambiar lo que hacemos. Pero qué cosa más lúcida he dicho, en fin… ahora sé que la locura es la mayor lucidez que podamos experimentar, aunque sigamos estirando el chicle cada vez más. Ahora me acuerdo, todo era por las secuencias de sentido común per cápita que el Gran Padre no alcanzó a repartir y no pudimos hacer nada más que salir y protestar.  

Sr. Nadie









miércoles, 9 de junio de 2021

Día soleado, invierno, Roberto Bolaño y mi madre

A la luz de varios años ya sin mi madre y todo lo que ello significa en términos emocionales, recuerdo aquella visita que le hice, si la memoria no me falla, una semana antes que ella se apagara como una vela que se consume hasta no iluminar más una habitación. Esa tarde ella me pidió que la acompañara a tomar sol al balcón de su departamento. Era julio y esa mañana era radiante: el sol calentaba y madre sentada en su silla de ruedas, acomodaba su chal en la falda y encendía su cigarrillo correspondiente, sin embargo, el sol no era capaz de tostar siquiera al turista más pálido que podamos encontrar en una playa cualquiera. Escribo esto a propósito, obviamente de mi madre, pero también por un texto de Roberto Bolaño que he leído hace poco y que me ha hecho pensar en las intuiciones y las capacidades analíticas de un escritor y las pequeñas sorpresas con las que nos encontramos cuando los textos tocan a nuestra puerta. Sol y calavera me impresionó, porque Bolaño es capaz de identificar la pronta visita de Tánatos en los rostros de aquellos que partirán pronto a otras esferas de la existencia o se disolverán para siempre en la eterna nada. También pude ver la presencia de la muerte en la cara de mi madre, a propósito de lo que dice el texto, pero en ese momento no lo asocié inmediatamente al sueño eterno. Estuve con ella a su lado esa mañana, mientras tomaba aquel sol de invierno, fumando y sencillamente mirando todo lo que podía ver en ese momento: los rayos del sol, el humo azul que gira caprichoso al son de la brisa, el picaflor que visita la flor, en fin... disfrutaba ella de todo eso como queriendo despedirse de las cosas simples de la vida. Y yo en ese momento: leyendo Los papeles del Club Pickwick y pensando que hay tantos filántropos en nuestra patria, que no caben todos en el territorio, y que podrían ayudar tanto a tantos en tantas materias urgentes que son necesidad diaria, de la gente pobre como nosotros. Pero, volviendo al sol y la muerte, pienso ahora que yo soy la mujer que leía y acompañaba a su marido mientras éste bañaba su cuerpo esquelético en el benigno sol. Dice Bolaño que aquel hombre recibía los rayos ultravioletas no con la preocupación latente de cuidar su piel del daño generado por la exposición prolongada al sol, sino que lo hacía con una  despreocupación, dignidad, valentía y delicadeza, ante la conciencia de que se despide de aquella luz solar que tanto representa para el ser humano y que tanto bien hace a toda la vida en el planeta. También hacía esto mi madre, pero lo hacía con el sol débil de invierno, no como el viejo turista de Bolaño que recibía la energía del astro rey en la época del estío del hemisferio norte. El rostro de mi madre no era precisamente el de una calavera al sol, pero sí estaba demacrado y delgado. Siempre la falta de carne nos deja un aspecto de esqueleto, es el signo de que la muerte quizás llegue pronto, eso no me preocupaba. Al contrario lo comprendí y acepté. 
Para mí los paralelismos, las coincidencias y lo fortuito no están separados por la distancia y por la muerte. Al contrario, la lectura de un texto me lo aproxima, y me hace comprender que el texto del escritor chileno, para mí en estas circunstancias, se transforma en un puente que nos trae a la memoria los recuerdos y con éstos, vienen aparejada la reflexión y el descubrimiento de aquello que creemos perdido para siempre, como la muerte de un ser querido, y que, no obstante, nos brindan una bonita posibilidad de maravillarnos ante el hecho de que a veces compartimos más cosas de lo que creemos con nuestros escritores favoritos. Y eso es un consuelo y una invitación a recordar una vez más a mi amada madre. 


jueves, 3 de junio de 2021

Autorretrato ramificado

Consideremos que el profesor llegó a trabajar a la escuelita, como algunos funcionarios insisten en llamarla, cuando su cáncer ya había avanzado considerablemente. Algunos alumnos perspicaces, insinuaban que el docente poseía un aliento de tumba, porque justamente la enfermedad se había alojado en la base de su lengua. El liceo en el cual se desempeñó por aquella época era oscuro, casi tétrico, es decir, el clima siempre se percibía denso, pesado como un océano, profundo como un cielo estrellado. Los colegas luchaban entre sí por obtener la bonificación del empleado del mes, que era lo más esperado por las autoridades y obviamente por los funcionarios, incluyendo a los profesores del liceo. La envidia, los celos y la competencia eran la ley. Aquellos que conseguían los “mejores” resultados, disfrutaban de la adulación -por cierto, del dinero- y el reconocimiento ajeno, quienes no, recibían el escarnio público; una verdadera lapidación, un repudio.

En una oportunidad, el docente, alzó tanto su voz para hacer callar a su curso, que estuvo por un tiempo, un tanto prolongado, mudo. Así trabajó por varias semanas hasta que fue llamado a la oficina de la directora. Se le comunicó que sería sancionado, atendiendo quince apoderados por día en un lapsus de un mes. Trató de abogar haciendo conocer nuevamente su estado de salud deplorable. Hoy los tratamientos son muy efectivos, parrita… no se preocupe…, de la boca de la directora esas palabras fueron vomitadas, entre un dejo sardónico y una modestia esperanzadora, siendo a su vez que, Nicanor, petrificado por dentro, la miraba casi sin aliento, y sin ningún argumento miró desconsolado a través de la vertical y angosta ventana de aquella oficina. Su mente se bloqueó. Hasta ese momento su enfermedad era sólo rumores para aquellos incrédulos, aunque sus estudiantes deducían, no con mucho esfuerzo, que su fin del no estaba lejos. Cada día lo veían más demacrado. Si bien no se le notaba tanto en el rostro, pero sí, el cansancio se le apreciaba más de la cuenta en sus gestos y su voz. Sus más de cincuenta horas semanales, a causa de su castigo, lo demacraron a tal punto que su misma indumentaria se veía ajada. Un colega, más que insidioso, le preguntó qué le estaba pasando, por qué se veían tan tristemente como si fuera un Quijote vagando por valles y colinas. Ante la curiosa pregunta, así lo entendió Nicanor, éste le respondió preguntándole acerca de qué le parecía su cara abofeteada. El colega, muy literal, por cierto, le consultó quién le había dado una cachetada, lo que generó que Nicanor lo quedara mirando con una curiosidad abismal. Los rumores no se dejaron de escuchar desde ese momento en la sala de los docentes y en las oficinas de los directivos. Algunas voces postulaban, que la directora, ante la evidente ineptitud del profesor Nicanor, había propinado tal cachetada en el viejo rostro de Nicanor, que ésta había sonado a lo largo y ancho de las dependencias liceanas. Evidentemente el hecho no se había dado como tal. Cuando las personas quieren creer, creer sin tapujos ni barreras, sólo la fe ciega es lo que los sustenta, pensó el profesor esa noche. Por esos días las consultas y las preocupaciones por el profesor no se hicieron esperar. Él sabía que las dulces palabras que sus compañeros le expresaban, no eran más que simples lisonjas, que no tenían una explicación clara en su mente, pero que allí estaban descolocándolo, podríamos decir, positivamente.  

En otra ocasión, el pedagogo llegó con unos lentes bastante curiosos: el marco negro y orondo, los vidrios como lupas. Todos sus colegas murmuraron respecto de lo que le había pasado en sus ojos, del por qué ahora usaba lentes, del por qué todo se tornaba un abismo blanco en él, del por qué el mismo Nicanor no se daba cuenta de la inutilidad de su existencia. El profesor no encontró una explicación en su mente. Sólo fui al oculista y me recetó anteojos, dijo en tono indiferente casi imperceptible. Pero los comentarios, esta vez, quedaron relegados al último cuarto de las habladurías y la concentración se fijó, en los días siguientes, en los anteojos como tal. Realmente los marcos son muy feos. No le vienen a su rostro demacrado, manifestó la docente que impartía matemáticas. La cual lo miraba con un dejo de asco y desprecio contenidos en el fuego de su mirada y callados por una sínica sonrisa. Por otra parte, los alumnos felicitaron a Nicanor por su nueva adquisición y lo animaron a sentirse bien consigo mismo, aunque ellos sabían muy bien el aspecto ridículo que adoptaba con estos nuevos lentes. A la semana de haber estrenado sus anteojos, sobrevino en los pasillos del establecimiento un conato entre alumnos. En el momento en que se desembocó la trifulca, Nicanor se encontraba allí, conversando animadamente con un pequeño grupo de alumnos, respecto de un gaucho argentino que deja la ciudad para hacerse cargo de una estancia en la pampa. Intentó separar a las alumnas que parecían lapas por la pelea. Los mechones de cabello volaban y, él, cargado como un equeco, no podía disolver el altercado. Fue tanta la fuerza que tuvo que aplicar, que perdió el equilibrio y cayó estrepitosamente, saltando sus lentes, entre los pies de los que allí se juntaban, siendo éstos pisoteados. Debido a esto, la pena y el desánimo lo inundaron por semanas, puesto que no tenía muchos recursos para reemplazar los anteojos rotos. Hijo, debemos hacernos cargo de la deuda en el cementerio. Debes aceptar los costos del crédito, de otra forma a mi viejo lo colocarán en la fosa común, había dicho doña María del Carmen, con las manos juntas como en gesto de rezo, que más bien aquello parecía súplica. Su hijo, como buen hijo único que era, hacía inmediatamente lo que su anciana madre le solicitaba. No ponía, siquiera, una sola objeción a su voluntad octogenaria y corría por donde tuviese que correr para hacer lo que debía y lo que le pedían.

Uno de los colegas insidiosos le preguntó, en una oportunidad, cómo había llegado a estropearse tanto la visión. En cuanto a mis ojos, no puedo ni siquiera a tres metros, reconocer ni a mi propia madre, dijo con cierta rabia, Nicanor. Y, ¿qué te pasó?, le había preguntado el pérfido. Nada, le dijo sardónico el docente. Solamente me los he arruinado haciendo clases: mala luz, el sol y la miserable luna, manifestó. Los que estaban allí, lo miraron con una extrañeza desmesurada y sólo atinaron a hacer un gesto afirmativo, volviendo cada uno a sus labores en sus respectivos computadores personales. Deberías trabajar más viejo Nicanor. Te paseas y te paseas por los pasillos y nunca te vemos en algo productivo, vociferaron al otro extremo de la sala de profesores. Luego de este comentario las risas se escucharon en toda la sala, aquello caló hondo en Nicanor, lo que le generó una cólera ciega. El grito se dejó escuchar: “tienen la cara dura como el pan que da el burgués en sus limosnas”. El alarido de Nicanor rompió con todo. Los docentes se agitaron y alzaron voces de reclamo ante dirección por los dichos proferidos. ¿Cómo se te ha ocurrido decir eso Nica?, le había dicho el bibliotecario en tono de reclamo tierno. Las explicaciones giraban en torno a los malos tratos, la indolencia, la indiferencia y el sojuzgamiento que todos, con mayor o menor grado, ejercían contra él. Sé, Nicanor, que acá nadie te estima como lo hago yo, porque tú, en el fondo eres más que ellos en todos los sentidos imaginables, dijo el bibliotecario, tratando de consolar al pedagogo, que nuevamente, estaba destinado por un mes a atender apoderados diariamente. El agobio lo colapsa, no lo deja respirar, dejándolo en la inopia de sus fuerzas. Nadie se ha acordado de mi cáncer, son una tropa de indolentes, pensó Nicanor en la comodidad de su cama. Te acuerdas del Mario, y cómo lo ningunearon, dijo Nicanor con una voz profunda, en otra oportunidad. En aquella época a Mario lo humillaron destinándolo al lavado de los inodoros, porque se había atrevido a enseñar a través de la representación teatral la historia de cuatro hombres libertinos, que, deciden bajo influencias lascivas, dar rienda suelta a sus pasiones en la vieja suiza, encerrados en un castillo que llamaron Shilling. Para la representación, el profesor de lenguas, escogió, entre las más bellas de sus alumnas, a las cuatro alcahuetas de Sade, quienes estarían encargadas de relatar las múltiples formas del deleite sensual. Con una cámara de video propia de la época, el pedagogo, grabó las sesiones y, teniendo él, mucha llegada con las muchachas, terminó llevando las escenas más allá de la ficción, obteniendo como resultado el embarazo de una de las alumnas. Obviamente las circunstancias conspiraron para que el asunto no escapara de la esfera privada; la muchacha terminó retirándose de la institución, y el profesor, por su parte, comenzó a entregarle a la muchacha una modesta cuota de manutención, que a lo largo fue menguando hasta desaparecer. Visiblemente el número original de los personajes de las 120 jornadas, excedía lo que el profesor podía conseguir como participantes de su montaje; pero en el fondo, aquello sí rayaba el en exceso y en la desmesura, como también todo lo que nos piden acá, todo es tan inútil, manifestó Nicanor, mientras el viejo bibliotecario ordenaba tarjetas de libros prestados y hacía cómo que no le tomaba atención.

Giró el sol y la luna cambió en sus fases cuando supimos de una nueva afrenta contra del docente. Por aquellos días Nicanor no fue a trabajar un día lunes. El pánico no cundió solamente porque un auxiliar se aprontó a suplir las clases que debía hacer el profesor, explicando los riesgos inherentes del consumo de drogas y la consiguiente la desatención de los puestos de vigilancias, como él llamaba a la puerta del liceo. Ya en las horas de la tarde, Nicanor, llegó al liceo muy alterado y confundido. Decía haber visto unas formas extrañas en el aire, las que tenían colores extraños, cambiantes en sus tonalidades, adquiriendo formas raras, que asemejaban mujeres teniendo sexo o cuidando a unos niños. Pero, ¿de qué habla usted, Nicanor?, le consultó la directora, mientras ni siquiera alzaba la mirada para hacerle la pregunta. Lo que le digo…, le había manifestado el docente visiblemente afectado. La directora tuvo un rayo de empatía y dejó los papeles que tenía en sus manos en el escritorio y se dignó, esta vez, a mirarlo y escucharlo. Bueno profesor, ¿sabe lo que deberá hacer para expiar sus culpas?: será locutor del acto del día del docente, exclamó con el clásico tono de la imposición la directora. Esta noticia cayó como un rayo sobre el viejo pedagogo, que vio cómo el término de su carrera no concluía nunca y se seguía dilatando ya por la burocracia del sistema, ya por la intransigencia de su empleador, ya porque ese era su destino. Luego de la perorata del viejo docente, para alegar incapacidad para esa función, éste fue conducido a la enfermería del liceo, la cual era un remedo de lo que se entiende por el concepto. Las mejillas de Nicanor permanecieron por semanas blancas como las de un cadáver y aquello no dejó de sorprender a todos en el liceo, desde alumnos hasta los auxiliares que limpian los inodoros. El día del acto se acercaba a pasos agigantados y el libreto, comisiones y escenografía estaban listos. Y Nicanor no llega, qué pasa, a dónde se metió, todos decían con nerviosismo. Pero lo divisaron llegar a diez minutos del comienzo de la ceremonia. No se preocupen, aquí estoy, dijo con un aire renovado; su piel estaba tersa y firme, su postura ya no estaba encorvada y su voz retumbaba con el vigor de la lozanía. El silencio y la sorpresa fue unánime y el respeto a la figura de Nicanor fue la regla. Todo se llevó a cabo según lo previsto y las palabras de cierre estuvieron marcadas por la solemnidad. Quisiera finalizar esta ceremonia solemne destacando que como ustedes ahora, yo también fui joven y tuve sus mismos sueños: fundir el cobre y limar las caras del diamante, pero aquí estoy diciendo estas palabras y queriendo haber limado las vidas, en vez de los minerales. No les guardo rencor (¿debería?), porque el resentimiento sólo me marchitaba como la rosa que guardaba por décadas el doctor Heidegger, sin embargo, acá estoy despertando de esa pesadilla (¿ensueño?) para abrir los ojos a otro sueño, uno más verdadero que me cuenta que las cosas nunca van a cambiar y que me seguiré embruteciendo detrás del pupitre por estas quinientas horas semanales que hago, dijo el profesor, mientras el sonido de la mágnum le destapaban los oídos a los asistentes, que habían olvidado que el cáncer de Nicanor ya se había ramificado.                 

 

 

        

 

Han y la agonía del amor

El libro de Byung-Chul Han, La agonía del Eros , es un fuerte ejercicio reflexivo que pone énfasis en la crítica punzante al neoliberalismo,...