jueves, 14 de septiembre de 2023

Tuareg: honor, desierto y venganza.

  

 La novela del español Alberto Vásquez -Figueroa, “Tuareg”, ya publicada en la ya extinta década de los ochentas, nos abre las puertas al mundo de los Tuareg: tribu amazigh (bereber), nómada del desierto del Sáhara, quienes cultivan un estilo de vida sencillo, enfocado en la cría de animales, al ir y venir entre seis países del norte de África, por donde se extiende su población, siendo fieles también a las enseñanzas de El Corán, el libro sagrado para la religión musulmana. Los núcleos familiares de los tuareg lo conforman varias personas: el hombre es el jefe familiar, el cual tiene varias esposas, como también algunos esclavos -como se presenta en la novela- y rebaños de animales tales como camellos y cabras. Ahora bien, ante lo que significa la vida como un nómade en la era moderna, uno podría pensar que el poseer esclavos supone un maltrato, sin embargo, en este caso no es así; ya que el noble inmouchar, Gacel Sayah, considera a sus esclavos como parte de su familia, como si fueran sus propios hijos, preocupándose por el bienestar de ellos. El protagonista de esta historia es un hombre noble, en el sentido real de la palabra, el cual entiende la ley de hospitalidad del Corán como sagrada; y sus tradiciones (como la de orar), están profundamente arraigadas a su religión, y él la respeta y las cumple sin vacilar. Hará cumplir esta ley, que es su palabra empeñada (como lo demanda la tradición musulmana) hasta las últimas consecuencias. Gacel Sayah, nuestro héroe o villano, dependiendo desde dónde se le mire, sacrifica todo su mundo por cumplir su palabra. En este sentido, es un hombre que honra el honor que tiene la sentencia pronunciada y empeñada; aquella que se sustenta en su Dios, en su fe y en sus tradiciones. Y todo ese fervor, por así decir, se traduce en cuanto a obediencia y sumisión ante Dios. Es por esto que no dudan llevar a cabo hasta las últimas consecuencias su deber, el cual se relaciona con la promesa de resguardo y protección para con sus huéspedes, que ha jurado cumplir ante sus inesperados visitantes, que un buen día entraron en su jaima y solicitan su ayuda.
    La humillación que significa para el tuareg, que militares -que son personas extrañas para el estilo de vida de alguien que vive del desierto- entren a su jaima, y que le arrebaten a sus huéspedes, es, a los ojos de Gacel, imperdonable e intolerable para un inmouchar respetuoso de las tradiciones. Estos militares que buscaban fervientemente a unos supuestos traidores de la patria, son personajes planos y sólo ejecutan órdenes. Los huéspedes son secuestrados o tomados preso, dependiendo desde dónde se mire, por estos militares; quienes dan muerte a sangre fría al más joven de los refugiados por el señor del desierto. Esto es el punto de partida para esta historia y para la implacable venganza del rudo y obcecado inmouchar. Gacel se embarca en una lucha por rescatar a sus huéspedes, atravesando el desierto y sus zonas más peligrosas por completo, en una búsqueda implacable para recuperar su honor herido y posteriormente a su familia. En esta lucha cruenta por su dignidad de tuareg, el respeto a sus tradiciones y, finalmente, el cumplimiento empecinado de sus deberes honoríficos. En este contexto, su porfía lo llevarán a poner de rodillas al mismísimo poder político de una nación africana que se encuentra en plena búsqueda de su destino sociopolítico. Gacel, que amenaza con destruir al mismísimo presidente, pone en jaque a ese poder. Sin embargo, éste, aunque ha subestimado las habilidades de un hombre que es uno con su ambiente, moviéndose cómodamente en el desierto; implacable utilizando esta sabiduría para la defensa y la supervivencia y el ataque, no cederá hasta el final.
    Abdul-el-Kebir, aquel antiguo líder político, que es la piedra central del argumento de esta novela, le hace ver a Gacel, una vez ya rescatado y en fuga, que el mundo ha cambiado y que sus costumbres y su forma de vida clásica, ya están prontas a desaparecer. Sin embargo, el orgulloso tuareg le demostrará a Abdul-el-Kebir, que para escapar del infierno que ha significado su huida por implacable Sáhara, a causa de la persecución que sufre de manos de sus enemigos políticos, le harán reconocer y entender que las habilidades del inmouchar para leer las señales del desierto y sobrevivir en él, son fundamentales, y, por tanto, el líder rebelde no deberá cuestionar sus indicaciones si es que quiere vivir. No obstante a las inclemencias vividas en el escape junto con Gacel, las fuerzas del famélico líder apenas le ayudan a mantenerse con vida, y lo único que puede hacer es someterse al habilidoso tuareg para sobrevivir.
    Para finalizar y a modo de conclusión e invitación, se recomienda la lectura de esta obra, para comprender el poder que tiene la voluntad humana, que se sustenta en la sabiduría que da la naturaleza y el respeto que se tiene por las tradiciones que otorgan la fe. La acción en la obra, a cada momento va ascendiendo en un espiral de sucesos que nos mantienen entretenidos y expectantes a cada decisión y acción que Gacel lleva a cabo, para cumplir su cometido final. Una obra ágil y entretenida, con diálogos interesantes respecto del paso del tiempo y de cómo mutan las sociedades y el hombre, pero también es esta obra una ventana a la vida de hombres que se encuentran en el tránsito final en sus maneras de vivir en contacto con el medio natural, en un siglo XX que dejará atrás aquellas formas de vida que son acuarelas deslavadas de otras épocas. Este libro nos hace espectadores de las últimas formas de vida de las tribus nómadas del desierto del Sáhara y nos transporta a un viaje emocionante y peligroso desde inicio a fin.

Céline y su viaje por la noche

 Fue un descubrimiento surgido de la nada. Es como si algo me hubiese llamado a la lectura de esta novela. El misterio a veces surge espontá...